lunes, 14 de noviembre de 2011

jueves, 3 de noviembre de 2011

Diseñan prueba diagnóstica de la ira y la hostilidad

Jueves 28 de julio de 2011 El Universal

Esta integrada por 64 reactivos. Permite detectar las áreas problema que deben ser modificadas

Los niveles altos de azúcar en el a sangre producen un estado interno molesto que vuelve a las personas más irritables

A partir de un trabajo de campo -con observaciones y entrevistas clínicas que incluyeron preguntas tales como ¿qué pasa cuando te enojas?, ¿cómo te sientes cuando estás enojado?, ¿qué cosas te hacen enojar?, entre otras-, la doctora Dolores Mercado Corona, de la Facultad de Psicología de la UNAM, desarrolló una serie de reactivos para integrar lo que ahora es conocido como el Cuestionario de Ira y Hostilidad (CIH), instrumento de medición específico para los mexicanos.
Con la idea de que las emociones están conformadas por respuestas fisiológicas, subjetivas, cognoscitivas y conductuales, y tomando como punto de partida estas cuatro dimensiones, precisamente, hace algunos años la académica hizo una primera prueba para medir la ira y la hostilidad.
Desde entonces, con base en los resultados obtenidos en diversas aplicaciones a individuos de 15 a 94 años, de distintos niveles socioeducativos del DF, Morelos, Hidalgo y San Luis Potosí, entre otras entidades de la República Mexicana, esta prueba ha sido objeto de varias modificaciones.
Para desarrollar una prueba es necesario elaborar reactivos, probarlos, desechar los que no son confiables y elaborar otros nuevos hasta que se disponga de un instrumento con la calidad psicométrica establecida por los estándares internacionales.
“Yo estoy muy contenta porque en las últimas aplicaciones no tuvimos que tirar ningún reactivo del CIH; todos medían lo que tenían que medir”, dice Mercado Corona.
 
Siete subescalas
Un buen reactivo (funcional) permite diferenciar entre las personas que se enojan más intensa y frecuentemente, y las que lo hacen menos.
En el CIH, las cuatro dimensiones emocionales originales (fisiológica, subjetiva, cognoscitiva y conductual) se transformaron, de acuerdo con las respuestas de los participantes, en siete dimensiones o subescalas diferentes: ira intensa, reacciones corporales (fisiológicas), venganza y culpa, consecuencias depresivas, victimización, intolerancia y poder.
“Entre ellas hay algunas que están más fuertemente influenciadas por la cultura, como la venganza y la culpa, y otras que son más fisiológicas, como las reacciones corporales. La ideología del poder es de tipo cognoscitivo. Una persona con ideología del poder acepta y sostiene afirmaciones como la de la antigua ley del talión: ojo por ojo y diente por diente (‘si me la hacen, me la pagan, a mí nadie me va a ningunear ni a hacer menos’); asimismo, reacciona con más enojo que otros individuos cuando se siente injustamente tratada o cuando no logra lo que desea”, comenta la académica de la UNAM.
 
Proceso inhibitorio
Se ha calculado que el proceso inhibitorio de la ira se inicia al cabo de un periodo de alrededor de ocho minutos de duración. Si el enojo dura más es porque la persona genera, mediante el pensamiento y/o la imaginación, mecanismos que lo alimentan, como el de revivir la situación que lo disparó o el de repetirse a sí misma lo injusta o inconveniente que es aquélla.
“Por otro lado, una cosa es la emoción, otra el estado de ánimo y otra más el rasgo de personalidad. La ira y la hostilidad pueden presentarse como emoción, estado de ánimo o rasgo de personalidad. En la emoción está la respuesta fisiológica, que es la que se apaga a los ocho minutos. En el estado de ánimo están las respuestas subjetiva y cognoscitiva, que son de mayor duración”, afirma Mercado Corona.
En cuanto a los rasgos de personalidad, por ejemplo, algunas personas son depresivas, miedosas, iracundas, y responden con estas características a la mayor parte de las situaciones que enfrentan en la vida diaria.
“Si la reacción dura poco, es una emoción; si dura un día o un poco más, es un estado de ánimo; y si está instalada permanentemente en la persona, es un rasgo de personalidad”, señala la académica de la Universidad Nacional.
 
Ayuda invaluable
En un centro especializado en el que se atiende a personas que ejercen violencia (intrafamiliar y de otros tipos), los resultados de la aplicación del CIH mostraron que los individuos que generan violencia se consideran a sí mismos víctimas en mayor grado que el común de la población.
“El CIH podría servir para saber en cuál de las siete dimensiones emocionales -ira intensa, reacciones corporales (fisiológicas), venganza y culpa, consecuencias depresivas, victimización, intolerancia y poder- está su problema. Si no entendemos qué sucede con una persona pero encontramos que tiene una gran intolerancia o una fuerte ideología del poder, por ejemplo, podemos trabajar a partir de esa certeza para ayudarla a reducir sus reacciones excesivas”, indica Mercado Corona.
También sería muy útil en medicina conductual, pues no es un secreto que las personas muy enojonas tienen problemas cardiovasculares, dermatológicos, estomacales (gastritis)…
“Este instrumento de medición nos permite ayudar a las personas a que aprendan a regular la aparición, la duración o la intensidad de sus emociones. Es una prueba diagnóstica para guiar un tratamiento. Si un individuo sometido al CIH obtuviera un puntaje alto en general o en alguna dimensión particular, podría ser tratado psicológicamente”, concluye la académica universitaria.
 
Más información en el siguiente correo electrónico: doloresm@servidor.unam.mx (Leonardo Huerta Mendoza)

Fuente: http://www.eluniversal.mx/cultura/65986.html

miércoles, 26 de octubre de 2011

Compartimos con ustedes una propuesta de nuevo afiche para la Campaña Lazo Blanco Ecuador, esperamos sus comentarios.

Saludos

ACCIONES EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUERES EN ECUADOR

Promovida por la Prefectura del Tungurahua y el Municipio de Ambato, realizaremos acciones de la Campaña.

Serán talleres para promotores y sensibilización a funcionarios de la Policía, Fiscalia, Defensoría Pública, Fuerzas Armadas. 
 
Desde noviembre 8 hasta diciembre 15 del 2011 

Iremos informando de los resultados.
 
Saludos 

Jorge León L. 
Promotor de la Campaña LAZO BLANCO Ecuador

sábado, 22 de octubre de 2011

LLAMADO A LOS HOMBRES PARA LA ACCION PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA:



En 1991, un puñado de hombres en Canadá decidieron que tenían la responsabilidad de instar a otros hombres a hablar trabajar por evitar la violencia contra las mujeres. El uso del LAZO BLANCO es un símbolo de la oposición de los hombres a la violencia contra las mujeres, es una promesa personal de los hombres de nunca cometer, tolerar o permanecer en silencio sobre la violencia contra las mujeres y las niñas. Es una manera de decir, "Para nosotros no tiene futuro la violencia contra las mujeres."

miércoles, 6 de julio de 2011

Violencia en el noviazgo: urge debatir roles de género


Sandra Chaher

Artemisa Noticias La violencia durante el noviazgo preocupa por sus consecuencias inmediatas (maltratos y feminicidios de mujeres jóvenes) y porque suele ser el germen de vínculos violentos que se extienden por décadas. Tiene características diferentes a las que se dan en las relaciones de personas adultas y un hándicap enorme que aún no ha sido suficientemente aprovechado: la posibilidad de deconstruir los roles estereotipados de género desde la escuela y hacer espacio a modelos diversos e igualitarios.Hoy, el Tribunal Oral II de La Plata decidirá qué pena da al acusado de haber asesinado a Paula Polichella, una adolescente de 19 años, en el 2006. El posible victimario se llama Lucas Carrieri, tiene hoy 28 años, y era el novio de Paula cuando fue asesinada.En octubre del 2006, Paula –mamá de un nene de cuatro años- salió de la casa donde vivía con su hermana, su cuñado y su hijo, para ir a ver a Carrieri y no volvió. Cuando la familia de ella lo contactó, Carrieri tenía las manos lastimadas pero dijo que Paula no estaba con él, que lo había acompañado apenas unos minutos y se había ido a Berisso a ver a un amigo. 25 días después, un grupo de obreros encontró el cuerpo de Paula en estado de descomposición en un camino vecinal de San Miguel del Monte. La habían degollado y apuñalado once veces con un cuchillo tramontina.Las estadísticas no oficiales de feminicidios (realizadas por organizaciones de la sociedad civil porque el estado argentino está por ahora ausente en este tema) dicen que las adolescentes de entre 13 y 19 años fueron entre un 6% y un 20% del total de mujeres asesinadas por razones de género en Argentina en los últimos tres años.Son datos que deben comenzar a tenerse en cuenta en el diseño de campañas de concientización y visibilización de la violencia contra las mujeres porque en general los mensajes hacen foco en las mujeres adultas –señala la periodista especializada en feminicidios Gabriela Barcaglioni-. Y también en el diseño de políticas públicas de prevención porque hay que trabajar con más énfasis con las y los adolescentes en su formas de vinculación en la etapa del noviazgos.'Barcaglioni lleva desde hace años un registro estadístico de los feminicidios de mujeres que se producen en Argentina de acuerdo a las publicaciones en seis medios de comunicación y que desde fines del 2007 es publicado por Artemisa Noticias (ver 8 femicidios en mayo). Según estos datos, en el año 2009 fueron asesinadas 27 adolescentes de entre 13 y 19 años (20%); en el 2010, 15 (12,3%); y en lo que va del 2011 ya fueron asesinadas 10 (17, 2% del total).El registro del Observatorio Marisel Zambrano, de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, que hace también un relevamiento basado en medios de comunicación (pero de mayor volumen), es de 13% en 2009 (hasta 18 años) y de 6,5% en el 2010. 'Una característica de estos femicidios –analiza Barcaglioni- es que los victimarios son predominantemente parejas y ex parejas de las víctimas, en un porcentaje más alto que en los casos de mujeres adultas. En muy pocas situaciones es un desconocido.'
Los feminicidios no son hechos aislados –mucho menos en los casos en que se producen en el marco de vínculos de pareja- sino la última etapa de un ejercicio permanente de violencia y terror. Una mujer asesinada en el marco de una relación afectiva, antes fue víctima de maltratos, humillaciones, desprecios, y probablemente golpes y abusos sexuales por parte de ese mismo varón. Es decir que antes de llegar al asesinato, hay etapas en que la violencia quizá pueda ser detenida. En el caso de las adolescentes, esa etapa es la del noviazgo.

¿Cómo son las relaciones?

viernes, 18 de febrero de 2011

Una pandemia de violencia machista desgarra Latinoamérica


Sábado, 19/2/2011, 02:51 h Sociedad


Las cifras de agresiones a mujeres se disparan en la región.- Los expertos reclaman que se cumplan las condenas judiciales ejemplarizantes
ANA LORITE - Madrid - 18/02/2011

América Latina muestra un cuadro grave de violencia contra las mujeres. La amplitud del fenómeno ha convertido este tipo de criminalidad en una auténtica pandemia, como señaló Amparo Alcoceba, profesora de Derecho Internacional Público de la Universidad Carlos III (Madrid), durante las jornadas Iberoamérica frente al feminicidio: El fin de la impunidad, organizadas por este centro y Casamérica, que, durante el martes y el miércoles reunieron en Madrid a un amplísimo grupo de expertos en esta lacra social.

El aumento alarmante de asesinatos de mujeres y niñas en el triángulo negro (El Salvador, Guatemala y Honduras) se asienta en una cultura del odio contra las mujeres y en el fracaso de los sistemas judiciales, afirmó la relatora de la ONU sobre la Violencia contra la Mujer, Rashida Manjoo.

"¿Por qué los hombres emplean la violencia contra las mujeres? Porque pueden". Así de taxativa se mostró Rashida Manjoo. El feminicidio o femicidio (según los países), palabra que aún no recogen los diccionarios, como señaló Miguel Llorente, delegado del Gobierno español para la violencia de género, se considera una de las formas más violentas de criminalidad, un crimen extremo, porque atenta contra la mujer por el simple hecho de ser mujer. "Y sorprende que la respuesta no sea igual de importante que en otros casos de violencia, como por ejemplo el terrorismo", afirmó Llorente. "Todo se reduce a un problema de visibilidad."

continúa.......

martes, 4 de enero de 2011

Juguetes bélicos fomentan violencia hacia las mujeres - Acentúan el maltrato y la inequidad de género


De Debate Feminista

Por Gladis Torres Ruiz

México, DF 4 ene 11 (CIMAC).- Los juguetes y video juegos bélicos, así como la publicidad sexista, fomentan la violencia de género en la sociedad, lo cual –aseguran especialistas- se acentúa en el marco de la guerra del presidente Felipe Calderón contra los cárteles del narcotráfico.

De cara al festejo del Día de Reyes, la venta de juguetes bélicos, tales como pistolas, rifles o escopetas que simulan un arma de verdad, contribuye a que el maltrato se desarrolle libremente en el tejido social, de acuerdo con las y los expertos consultados.

Ketty Scheider, psicóloga, especialista en familias y parejas, afirma que los estereotipos en los juguetes son bastante obvios, como regalar, por ejemplo, superhéroes musculosos a los niños para que construyan una masculinidad violenta e insensible, y “adorables muñequitas” a las niñas para que imiten esa imagen. “El sexismo en los juguetes es otra forma mas de la micro violencia de género”, explica.

En este sentido Craig Simpson, autor de la investigación “He-Man, Boltron, transformables, gobots”, publicada en la revista estadunidense The Nonviolent Activist, señala que en la actualidad las series televisivas y los juguetes violentos son complementados con video juegos, en los que los temas de guerras nucleares y convencionales son los más populares entre los niños.

El investigador detalla que entre estos juegos están los que agreden a las mujeres. Es el caso del llamado “Peace Women”, el cual presenta a soldados en motocicleta persiguiendo a voluntarias de un campamento pacifista.

“Es difícil hacer un buen análisis histórico de la militarización de los juguetes, sin embargo con la aparición de la televisión y la influencia de la industria juguetera ha aumentado enormemente su popularidad”.

Craig Simpson agrega que en la actualidad es mucho más común ver a niñas y niños en muchas escuelas representar de manera normal las fantasías de las series televisivas más populares. “No es nada raro oír a un niño de cuatro años gritar desde la otra punta del patio a otra compañera o compañero, ‘¡Dame tu dulce!’, correr a toda velocidad por el patio, agarrarle por el cuello y tirarla al suelo. Cuando le cuestionamos sobre esta conducta agresiva, el niño nos mira con cara inocente y dice que es algún héroe televisivo”.

Otros estudios han llegado a resultados similares. El doctor Charles Turne, de la Universidad de Utah, señala que jugar con juguetes violentos aumenta el riesgo de que los niños usen la agresión en la vida su vida real posteriormente. “Los juguetes violentos sirven como un medio para ensayar la conducta violenta vista en la televisión. Aumentan la posibilidad de que los efectos de las series lleguen al patio de juego en la vida cotidiana”.

Según el estudio “¿Los juguetes tienen sexo?”, publicado en la revista electrónica GuíaInfantil.com, no se debe olvidar que si bien las niñas padecen las consecuencias de estereotipos que limitan sus potencialidades; los niños sufren las exigencias impuestas por la sociedad a los hombres, lo que en muchas ocasiones les resulta asfixiante y puede originarles complejos.

Asimismo observa que cuando las niñas y los niños juegan en un ambiente sin elementos que los condicionen, como es el caso de las ludotecas, se comprueba que ambos utilizan indiscriminadamente los juguetes. Al respecto concluye que son las y los adultos y no las niñas y niños los que marcan los estereotipos para su uso.

La guía señala que los peores juguetes son los que no cumplen las normas básicas de seguridad; los que incitan a la violencia o a la discriminación y los poco prácticos o que no responden a los intereses de las y los niños en la edad que indican.

Al respecto Elena Blanco Castilla, subdirectora de la Cátedra UNESCO de Comunicación de la Universidad de Málaga, España, apunta que los medios de comunicación, y con ellos la publicidad, tienen una enorme responsabilidad en la configuración de una visión estereotipada de las mujeres.

Muestran una imagen que atribuye roles que mantienen a los hombres como seres creadores, imaginativos, con poder de decisión y a las mujeres como simple objeto de consumo; dejando de lado que el origen de la violencia de género radica en la creencia de que las mujeres deben estar subordinada a los hombres.

La exigencia de no transmisión de estereotipos de las mujeres está recogida en todas las Conferencias Mundiales sobre las Mujeres y asumida por la organización de Naciones Unidas y por la Unión Europea.

Todos instan a los países miembros a colaborar con los medios de comunicación para equilibrar la imagen de mujeres y hombres en sus contenidos, equilibrio que se reconoce como factor para erradicar la desigualdad y frenar la violencia de género, afirma Elena Blanco Castilla.

El Estado mexicano ha regulado la venta de estos juguetes a través de la Norma Oficial Mexicana de Seguridad al usuario, Juguetes, Réplicas de armas de fuego. Especificaciones de seguridad y métodos de prueba (NOM-161-SCFI-2003); sin embargo aún es posible encontrar piezas con características restringidas por esa norma en el mercado informal de juguetes, durante esta temporada de Reyes Magos.

10/GTR/RMB/LGL